Contenidos:

El grito es un sonido emitido por el ser humano y otros seres vivos (animales), caracterizado por ser brusco, fuerte y molesto que está cargado de una connotación emotiva y comunicativa.

Gritar es elevar el tono de la voz y su naturaleza es diversa. Los seres humanos gritan cuando:

  • Están molestos por una situación.
  • Expresan dolor o irritación.
  • Muestran su felicidad.
  • Presentan problemas auditivos.
  • Se encuentran en lugares abiertos y muy transitados.
  • Desean ser escuchados con énfasis.
  • Buscan violentar psicológicamente a una persona.

Como se detalla anteriormente, el grito tiene como propósito imperativo comunicar y enfatizar una opinión determinada, intrínsecamente relacionado con las emociones (humor, enojo, alegría, preocupación, ansiedad, etc.). Es el grito un acto comunicativo y dependerá del contexto discursivo su intención.

Muchas veces los gritos reflejan parte de la personalidad de quien lo hace.

Patrones de personas que gritan

Se consideran los siguientes patrones comunicacionales en las personas que gritan:

  • Patrón violento: quien grita busca ejercer una fuerza verbal sobre otra u otros, agredirlo y mitigar su condición de ser humano. Demuestra baja autoestima y para dominar su entorno acude a la violencia como mecanismo de defensa. Es aquella que sufre de ira, es victimario y agresivo.
  • Patrón escandaloso: quien grita está acostumbrado a elevar el tono de voz en las conversaciones y discusiones, son personas elocuentes y ocurrentes. Utiliza el grito como recurso para ser el centro de atención y reforzar su autoestima.
  • Patrón emocional: quien grita lo utiliza para exteriorizar su dolor emocional, son personas sensibles que buscan ser escuchadas y drenar el dolor.
  • Patrón físico: las personas que gritan presentan problemas de audición (signo de pérdida auditiva).
  • Patrón enfático: las personas que gritan buscan ser escuchadas, hacer énfasis en lo que comunican, en algunos espacios se utiliza este patrón por el nivel de ruido o distancia que hay entre el emisor y receptor del mensaje. Ejemplo: en los mercados y parques.
  • Patrón médico: las personas que gritan padecen de algún trastorno psicológico o neuromotor que la conlleva a eso. Por ejemplo, las personas que padecen del síndrome de Tourette.

Los gritos muestran falta de seguridad y de equilibrio emocional. ¡No grites!, ¡habla!

Consejos para no gritar

Si el grito se ajusta en el patrón violento o emocional se orienta a buscar ayuda de un familiar, un amigo, un compañero o de un especialista y así comenzar a transformar esa realidad. No obstante, se presentan los siguientes consejos:

  • Autocontrol: el ser humano tiene la capacidad de dosificar y moldear tus emociones.
  • Respirar: la respiración ayuda a regular las emociones y controlar los niveles de noradrenalina (la hormona del enojo).
  • Empatía: siempre es necesario colocarse en los zapatos de la otra persona, conocer su punto de vista, sentir que se siente al ser gritado o al escuchar un grito.
  • Hablar: si la persona no se encuentra cerca del receptor del mensaje, lo mejor es que se acerque y hable con él.

No es necesario gritar para ser escuchado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*