Contenidos:
En el artículo de hoy os explicamos qué son las plantillas deportivas. La manera que se tiene en la pisada es básico para toda persona pero en un deportista es fundamental porque el número de pasos y la intensidad de la impronta es superior. Todo esto tiene una relación directa con las lesiones que pueda sufrir un deportista a lo largo de su carrera ya que cualquier fallo puede dar lugar a una lesión.
Es aquí donde empieza la necesidad de acudir al podólogo deportivo, el cual realiza una exploración articular y dermatológica del pie, tanto en carga como en descarga, valorando la estática y la dinámica de la pisada mediante sistemas informatizados que indicarán las zonas de mayor presión en el pie. Es en este punto y después de los análisis y las exploraciones del deportista cuando se plantea el tema de las plantillas deportivas.
Objetivo de las plantillas deportivas
Estas plantillas tienen un objetivo claro y es el de hacer posible la movilidad del pie del deportista y que éste pueda mantener su elasticidad y dinámica habitual. Estos accesorios son para usarlos de una manera continuada y progresiva, no es cuestión de días. Se deben seguir al pie de la letra las indicaciones del especialista para conseguir el rendimiento perfecto y buscado.
Una plantilla excesivamente dura, limita mucho la capacidad amortiguadora del pie, transfiriendo mucha más carga a las estructuras y facilitando la aparición de ciertas lesiones por impacto de repetición. En cambio una plantilla excesivamente blanda lo que conseguirá en un deportista será transmitir inestabilidad a la rodilla.
¿Cómo conseguir las mejores plantillas deportivas?
Para conseguir las mejores plantillas deportivas sería practicar al paciente un estudio biomecánico previo tanto para los deportistas amateurs como los profesionales. Con este estudio se pretende lograr evitar lesiones y conseguir un mayor rendimiento del esfuerzo en la práctica deportiva.
En estas pruebas se pueden realizar grabaciones de la forma postural y con ellas examinar a fondo la situación. Se analizan de una manera exhaustiva los movimientos, poniendo especial hincapié en el “movimiento de pronación”, es decir, el del pie para adentro, desencadenante en la mayoría de los casos de las lesiones a nivel de pie y el aparato locomotor.
En definitiva, como en toda actividad que se quiera iniciar o continuar en el tiempo se deberían seguir una sencillas pautas y adquirir unos hábitos que acompañen a dicha actividad a lo largo de todo el tiempo que ésta dure. Una correcta prevención y un mantenimiento son puntos clave para evitar lesiones y molestias.