El embarazo acarrea grandes cambios físicos y psicológicos durante su desarrollo y después del parto en las mujeres. Dar vida es un proceso complejo donde el cuerpo y la mente se condicionan para portar al feto y posteriormente darlo a luz.
Después del llamado alumbramiento (parto), el organismo comienza a retomar sus ciclos antes del embarazo y a crear otros, como también la mujer se enfrenta a una infinidad de situaciones emocionales relacionadas con:
- Su estado anímico.
- Sus horarios de sueño.
- Su jornada cotidiana.
- Su relación de pareja, familiar, social y laboral.
Todos los panoramas anteriormente señalados, los pueden presentar algunas mujeres y desaparecen a los días o semanas de haber dado a luz, sin embargo, otras presentan lo que se denomina “depresión posparto o depresión posterior al parto” cuyos cambios anímicos se incrementan y afectan el desarrollo armónico de su cotidianidad.
La depresión posparto
La depresión posparto es una condición psicológica que afecta el estado de ánimo de las mujeres después de dar a luz, usualmente primerizas, que influye en su autoestima, jornada diaria y en el vínculo madre-hijo. No todas la desarrollan.
Ocurre en los primeros 04 meses de embarazo y en algunos casos se puede presentar después de un año.
Síntomas
Cada caso de depresión posparto es particular, sin embargo, la mayoría de las mujeres que la desarrollan, presentan los siguientes síntomas:
- Cambios de humor drásticos.
- Tristeza e irritabilidad social (distanciamiento) que se traducen en llanto excesivo, gritos y hasta golpes.
- Carencia de apetito o incremento de este (el segundo caso es atípico).
- Insomnio o dormir excesivamente.
- Reducción en la energía corporal.
- Baja autoestima: sentimiento de culpa, vergüenza, inutilidad, desdén, desdicha.
- Ansiedad: caminar en exceso, hablar de forma excesiva y acelerada, movimientos corporales voluntarios o involuntarios constantes.
- Ataques de pánico al estar cerca de su pareja, de su familia y de su hijo.
- Enjuiciamiento negativo de la apariencia corporal.
Uno de los síntomas más preocupantes de la depresión posparto es el rechazo que genera la madre hacia su hijo, lo que influye de manera negativa en el cuidado del infante. Y los pensamientos suicidas que se desarrollan cuando la depresión se convierte en crónica.
Génesis
El origen de la depresión posparto es incierto, aunque los especialistas exponen que este trastorno psicológico se desarrolla por:
- Cambios en los niveles hormonales especialmente en: noradrenalina, cortisol, dopamina, serotonina y endorfina.
- Cambios físicos después de dar a luz en las caderas, senos, abdomen, muslos y piernas. La mujer espera recuperar la silueta que tenía antes del embarazo.
- Disminución de la vida sexual.
- La alteración del ciclo del sueño por el tiempo que debe alimentar y limpiar al bebé.
Tratamiento
El tratamiento que reciben las mujeres con depresión posparto variará de los síntomas y el nivel de gravedad que presenten, según el criterio de su médico. Este puede consistir en:
- Psicoterapia: para canalizar las emociones y sentimientos que presente la madre.
- Antidepresivos: para controlar los procesos neurológicos que conllevan a la depresión.
- Técnicas de relajación y autoayuda: forman parte de la psicoterapia.
La maternidad es considerada un verdadero regalo, acéptala, disfrútala y sé feliz.